A través de siglos, el hombre ha ido seleccionando en diferentes especies animales, el factor de la CASTA
Esta es una de las más importantes cualidades qe hemos buscado en el gallo a través de muchos siglos. Buscamos el ENCASTAR nuestras líneas o crías de gallos. (Encastar. tr . Mejorar una raza o casta de animales, cruzándolos con otros de mejor calidad. || 2. intr . Procrear, hacer casta.).
Está demostrado que si les damos una misma pareja de animales a dos personas diferentes y en lugares distantes, al cabo de unos 10 años, lo que veremos en el galpón de uno, será totalmente diferente al del galpón de la otra persona. ¿A que se debe ello? Simplemente al CRITERIO PROPIO DE SELECCIÓN y el MEDIO AMBIENTE.

Esto obedece a una fórmula que no es mágica, sino que es el resultado de la combinación de:
la GENÉTICA , LA FORMA O COMPORTAMIENTO Y EL ACCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
FENOTIPO (TIPO, Lo que vemos y su expresión) +
GENOTIPO (lo que no vemos, pero esta escrito en los cromosomas) +
MEDIO AMBIENTE (Alimentación, ubicación del galpón, clima, selección, entrenamiento, preparación, etc)
Existe una interacción que actúa generando los cambios en las crías
Análisis de la Interrelación de la estructura, la genética y el estilo de pleito:
INTERRELACIÓN ESTRUCTUAL (Fenotipo) y FUNCIONAL - GENÉTICO (Genotipo) – MEDIO AMBIENTE
1. “TIPO O FENOTIPO” ESTRUCTURA CORPORAL (Standard). Lo que vemos, la manifestación y la expresión corporal y de movimiento, los colores, talla, forma, estructuras corporales.
• Depende de la buena alimentación en cada etapa del desarrollo
• Depende del clima, horas luz, sequedad, humedad, etc.
• Depende del buen manejo, preparación, entrenamiento.
• Depende del manejo en control de enfermedades y sanidad.
ESTILO DE PLEITO COMO SE DESENVUELVE. Es parte del FENOTIPO o lo que vemos del gallo, la expresión de movimiento, ataque y defensa, la misma bravura, agresividad, etc. del mismo animal. Normalmente se le atribuye al gallo, a la heredabilidad del gallo, lo que aporta principalmente el gallo.
• Depende de las estructura del gallo. Las características musculares, óseas. Las dimensiones (largos y anchos de sus estructuras).
• Depende de la infusión de sangres y sus características propias para el pleito.
• Depende de la salud, alimentación, preparación y entrenamiento.
• Depende de las cualidades que este aporte.
2. “GENOTIPO” La INFORMACIÓN GENÉTICA EN LOS CROMOSOMAS y el llamado “CONOCIMIENTO GENÉTICO ADQURIDO” Aquella información que fluye en forma espontánea y se ve en las diferentes actitudes del gallo y las gallinas, desde pollitos al nacer, hasta adultos. Estos van apareciendo en cada etapa de su desarrollo.
• Depende de obtener aves de una buena procedencia (pedigree).
• Depende de saber seleccionar y ELIMINAR.
• Depende de las cualidades que aporten esas líneas o razas.
• Depende de que esas cualidades sean heredables.
3. “MEDIO AMBIENTE”: Todo lo que rodea al gallo. Desde la alimentación, medicación, clima, trato o manejo de las aves, la selección por parte del criador, características de los corrales, etc
.------------------------------------------------------------------------------------------------------
Toda esta nueva información la va guardando la hembra (principalmente) en sus cromosomas a través de los años.
La nueva información de selección de los cambios que pueden ser en FORMA ESPONTÁNEA como es en el caso de las MUTACIONES O VARIACIONES DICONTINUAS (nuevos colores de plumas, nuevos tipos de crestas, penachos, barbas, 5 o más dedos en las patas, varias espuelas, piel negra, plumas en las patas, etc). Corresponden a cambios o variaciones que en su mayoría de veces, el criador no ha buscado. Simplemente aparece en forma espontánea. Si el criador, considera seguir adelante, se da cuenta que cruzándolo en forma cerrada con su madre o padre, puede conservar esta nueva cualidad.
La otra forma de selección en base a VARIACIONES CONTINUAS , en donde el criador va haciendo su propia cosecha de la selección de las cualidades que va viendo y que le gustan por diferentes motivos que pueden ser personales con el propósito de buscar lo que él busca. Estas variaciones de selección, pueden durar varios años. Todos estos cambios se hacían más rápidos, considerando que se trabajaba dentro de grupos cerrados (consanguinidad).
Las diferentes cualidades de los gallos, han sido trabajadas por muchos siglos, entre 5,000 a 7,000 años. Pero no hay que olvidarse que muchas cualidades ya existían en los gallos mucho antes que nosotros los observáramos por primera vez y que las hemos ido mejorando a través de los años de selección.
Los machos de cada camada en estado salvaje, al ir creciendo y madurando. Produciendo sus propias hormonas sexuales (a partir de los 5 meses aprox.), ya se cubrían de plumas nuevas con colores vistosos y empezaban a darse cambios en sus actitudes (entre ellos). Algunos seducían a las hermanas y a la madre, sin saber por que y otros ya iniciaban como un juego, los primeros enfrentamientos con los otros machitos. Estos nuevos cambios de actitudes, por la secreción hormonal, ya era un presagio de su inminente retirada del grupo. Estos cambios obedecen a una activación de una serie de hormonas y cambios físico-químicos en el animal. Acompañado del denominado CONOCIMIENTO GENÉTICO ADQUIRIDO (información que viene escrita en los genes y que sirve como defensa natural para los seres vivos, sin necesidad de aprendizaje por experiencias), que son las nuevas actitudes o acciones que aparecen en forma espontánea en el animal, que nunca antes habían sucedido. Por ejemplo: ¿Quién le enseña a cantar al gallo? ¿Quién le enseña a querer copular con las hembras? ¿Por qué las luchas y ese afán por imponerse ante los demás? En una combinación del factores Social y Psicológico, están involucrados con los ASPECTOS BIOLÓGICOS y FACTORES GENÉTICOS.
Podemos decir que esta información que almacena el gallo y la gallina, producto de eventos o experiencias importantes, el hecho de pelear sin dudar o pensar o tener temor o miedo a morir. Toda esta información que queda impresa en los genes y que se puede trasmitir a futuras generaciones "como recuerdos" y principalmente el caracter ofensivo del gallo de combate que se ha ido agudizando a través de los siglos, hasta el hecho de "pelear por pelear" viene a ser parte del "CARACTER HEREDITARIO IMPULSIVO". Esto ocurre en muchas especies animales. Es algo que es innato e Impulsivo, como la palabra lo dice. En algunos ejemplares, puede haber hasta la llamada "HERENCIA DE AGRECIÓN IMPULSIVA", que actúan como estímulo, motivación o pauta de reacción, señalando la conducta defensiva ante un peligro potencial acompañada de componente emocional, con reacción de ataque o huida, con cambios somáticos por descarga simpática, la que se denomina "AGRECIÓN REACTIVA" a la que el animal reacciona por peligro, frustración o miedo, y la conducta predadora de destrucción de animales de una misma especie por dominancia, territorialidad, obtención de alimentos o competencia sexual y en el caso del gallo de combate, por el hecho de pelear por mata. Ambas tienen origen biológico diferente. Las teorías del aprendizaje, que desvían la atención del enfoque biológico puro, enfatizan que la conducta es el resultado de un proceso de acondicionamiento por reforzamiento o imitación. Las experiencias aprendidas o imitadas, enfatizando en este aprendizaje al ambiente, constituyendo un aprendizaje por modelación al observar repetidas conductas. El cerebro infantil es vulnerable a cambios. Estímulos psicológicos traumatizantes producen cambios en las conexiones neurales y mutaciones genéticas que acarrean y predisponen a una conducta violenta el resto de la vida. Aproximadamente el 40 % de los rasgos de personalidad son conferidos a los rasgos genéticos. Las posiciones actuales en cuanto a presencia genética en el comportamiento violento postulan que se heredan genes causantes de distorsiones bioquímicas primarias que no desorganizan de modo mantenido la conducta y que tienen su expresión en el temperamento, definiendo el tenor neuroquímico de neurotrasmisores como la serotonina, que se ha visto involucrado en el temperamento violento. Estos comportamientos están determinados por formas variantes de genes que codifican enzimas o proteínas que sirven de transportador al neurotrasmisor, como el polimorfismo del gen codificador de la triptófano-hidroxilasa, enzima limitante de la serotonina. La agresividad defensiva ante un peligro actual o potencial y que se acompaña de ansiedad, ataque o huida, se vincula a un aumento del tenor de noradrenalina. En el gallo de combate, se destacan los disturbios en la serotonina, neurotransmisor predominante en los centros de control de la conducta de alimentación, sexo, huida y lucha. Niveles significativamente bajos del principal metabolito de la serotonina, el ácido 5-hidroxi-indolacético (HIAA) 24 lo que reflejaría una actividad disminuida de los sistemas serotoninérgicos centrales. En algunos de estos estudios la disminución del metabolito de la serotonina se ha encontrado, además, correlacionada cuantitativamente con indicadores psicométricos de agresividad. Del análisis de las características conductuales de los sujetos con niveles bajos de HIAA en el LCR, se ha propuesto que este metabolito podría representar más un marcador de impulsividad que de violencia. Pues bien, si la TESTOSTERONA que es responsable de otros caracteres sexuales secundarios, pudiera dar cuenta de la mayor agresividad de los machos; entonces altos niveles de testosterona deberían relacionarse con altos niveles de conducta agresiva. En todos los estudios realizados, no se desprende ninguna evidencia clara sobre la relación directa entre niveles altos de TESTOSTERONA e incremento del comportamiento agresivo. Esto lleva a pensar que la relación entre hormonas y agresión no sea directa. Es decir, que la testosterona puede influir sobre otras variables y estas a su vez ser las que influyan sobre la conducta agresiva, como por ejemplo, que algunas características de la personalidad o disposiciones personales derivadas del tenor hormonal del animal puedan predisponer a la agresión. El hallazgo más interesante es que los niveles de testosterona, que suelen ser similares en todos los animales antes de la interacción social, se elevan espectacularmente en los vencedores de las peleas y disminuyen en los perdedores. En esta línea podemos situar las fuertes relaciones encontradas entre los andrógenos y conductas relacionadas con la agresión. Así, algunas investigaciones encuentran que la TESTOSTERONA está relacionada con ciertas características de la personalidad como dominancia, asertividad o ciertos comportamientos que podemos llamar de búsqueda de sensaciones. Entonces entenderíamos la conducta agresiva como consecuencia del nivel de búsqueda de sensaciones o asertividad del individuo, sobre todo en los ejemplares primitivos como es el caso del Bankiva y que se va heredando y sumando a elementos antes explicados a través de los siglos evolutivos y de aprendizaje heredado. Por otra parte, los estrógenos disminuyen la conducta agresiva y competitiva en el género. Ocurre un mayor por ciento de detenciones en las gallinas los días en que se produce disminución fisiológica de los niveles de estrógeno. Hay contribuciones genéticas y medioambientales a la estructura y función del Circuito de regulación de la emoción . De hecho, la corteza prefrontal recibe una proyección de fibras serotoninérgicas mayor, que es disfuncional en individuos que muestran violencia impulsiva. Los individuos vulnerables a la regulación defectuosa de emociones negativas están en riesgo para adoptar conductas violentas y agresivas.