Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿POR QUE PUEDEN HUÍR (CORRER) LOS GALLOS? Un Análisis Exhaustivo Sobre el Tema
|
|
Biólogo Ricardo Pedraglio Flórez
|
Fuente de Gallos Pedraglio |
No existe gallero a quien no le haya corrido un gallo. Pues no es un pecado. Pero para nuestra sociedad, es un signo de cobardía y desprestigio y un bochornoso motivo de burlas. Un concepto errado ya que esto le puede ocurrir a cualquiera.
|
|
 |
1. MALA SELECCIÓN U OBTENCIÓN DE LOS PADRILLOS
|
No podemos sacar cría a gallos defectuosos, tristes o enfermizos. Normalmente solemos usar muchas veces gallos o gallinas de las que realmente no conocemos su procedencia o que son de un ESTILO DE PLEITO diferente al que realmente necesitamos (por ejemplo, hay diferencia entre GALLOS DE DEFENSA y GALLOS DE ATAQUE). En otros casos podemos vernos tentados a comprar un GALLO DE CANCHA (que no quiere decir que sean todos malos), simplemente lo adquirimos por que vimos en él, la o las cualidades que le faltaban a mí cría.
Por ejemplo: Más vuelo, registro, vista, capeo, etc. Pero en realidad, uno no va a decirle al gallo al oído: “...Gallito, yo solo quiero que me aportes en mi cría el vuelo…nada más” . Así no se comporta la genética. Puede que todo el trabajo que hemos realizado con esfuerzo (tiempo, dinero, etc.), lo perdamos en un momento. Ya que el gallo de cancha que hemos metido en nuestras crías, es a lo que yo denomino “ CAJA DE PANDORA ”. El gallo puede que nos aporte características buenas para nuestras crías, como que nos puede aportar DEFECTOS (falta de casta, diferentes colores, tallas, plumas en las patas, enanos, etc.). Que luego serán casi imposibles arreglarlos.
Aquí es importante narrar dos casos típicos que les ocurrieron a dos amigos míos:
Hace unos años, me narró una anécdota muy simpática nuestro entrañable amigo el Ing. Guillermo Filomeno Mendoza: “…lleve a la chacra (lugar en el campo que tenía por SANTA Rosa de Quives, en la entrada para la sierra peruana), un gallo muy bueno. Ganador de algunas peleas. Y al guardián de mi terreno no se le ocurrió otra mejor cosa que cruzar al” gallito fino de Guilelrmo” con sus gallinas Rhode Island marrones del mercado (antiguas gallinas de doble propósito: carne y huevos rojos). Al cabo de unos dos años, pasó por allí, una persona que inmediatamente escuchó el inconfundible canto del gallo de pelea y más aun navajero, no dudo en detener su auto y acercarse a averiguar o curiosear. Al ver la finura y la homogeneidad de los gallos en canto, todos de color marrón chocolate, talla y comportamiento de los gallos, no dudo en ofrecerle al guardián, una interesante suma por todo el lote. Así fue que llegaron a Lima y los presentó en un torneo de gallos, clasificándose con esta “supuesta cría de gallos chocolates o marrones”. Era lógico que al final se le acercaran algunos criadores interesados por obtener su cría. Él no tenía nada que perder y acepto vender varios de los gallos. La sorpresa fue, que al cabo de dos años, se encuentra con los mismos galleros a los que les había vendido sus gallos, y casi lo matan…todos las crías corrían. ¿Quién tuvo la culpa en este caso? Nadie. Ni Guillermo: quien no supo el destino de su gallo, ni el guardián: quien solo quería meterle el gallito fino a sus gallinitas, ni el comprador: quien quedó encantado con los gallos y los jugó y gano. Encima los compartió de buena fe con otros galleros. ¿Pero que ocurrió en realidad, por que muchos pensarán como es que ganó un campeonato a partir de gallinas ponedoras? Analizando el gallo ancestro de las gallinas Rhode Island, esta presente el MALAYO en su formación. Seguramente se encontraron los genes de ambas crías y dieron como resultado esta cría de gallos, que perdió lógicamente sus cualidades en la 2º generación. Las aves adquiridas, eran gallos seleccionados para cancha, no eran para padrillos. No heredaban sus cualidades en las crías.
Sin ir más lejos, a Lima llegó un gallero español con sus gallos y antes lo había precedido otro gran gallero, quien dejo muy buenas huellas en el Perú. Los gallos que siguieron llegando a Lima (en grupos sucesivos), eran gallos que peleaban muy buenos…extraordinarios. Una vez que terminaban las peleas o mucho antes de ellas. Los galleros ya habían comprado los gallos. Los gallos eran un poco parados, pero cuando levantaban las patas…el otro gallo ya estaba muerto. La gente hacía cola para comprarlos. Incluso algunos ya estaba esperando en el aeropuerto para asegurar la compra. ¿Pero que ocurría después de algún tiempo? La gente comenzó a quejarse…los gallos se corren!! Al preguntarle al mismo gallero que había vendido los gallos, por el problema que venía ocurriendo, este dijo: Nunca me preguntaron si los gallos que me compraban a US$ 1000 o US$ 600 eran para padrillos, creo que ellos asumieron que eran para sacar cría. Simplemente venían con el dinero y se retiraban de inmediato con el gallo bajo el brazo. Si me hubiesen preguntado a la hora de comprarlo si eran para padrillos, les hubiese respondido que no. Que eran gallos para apostar US$ 1000 dólares la pelea.
|
|
|
2. MALA ADQUISICIÓN DE PADRILLOS
|
Hay criadores en varios países, que venden hembras de líneas de machos y machos de líneas de hembras (lo hacen a conciencia, a drede). Nadie más que el mismo formulador de estos cruces o líneas, sabe muy bien que estos ejemplares, pueden dar resultados en el 1º cruce y posiblemente en el 2º cruce. Pero allí queda el asunto. No dan para más y afluyen una serie de defectos que se notan luego de unas generaciones, dándonos gallos indeseados. Por ello es que en nuestro medio hay mucha gente a la que no les han resultado algunas líneas americanas importadas.
|
|
|
3. LA FALTA DE CASTA
|
Hay quienes dicen y aseguran (por propias experiencias y resultados) que la GALLINA es la que aporta principalmente la CASTA en las crías. Si fuera así; hay que tener mucho cuidado de que gallina empleamos en el momento del cruce. Así como una buena información de los antecedentes del gallo y su familia. Sin embargo se han visto muchos casos en que el mismo gallo aporta este defecto en las crías.
|
|
|
4. MAL MANEJO DE LA CONSANGUINIDAD
|
Es un tema muy dividido en cuanto a opiniones. Hay casos extremos de consanguinidad, pero que nos hacen pensar mucho en ello. Por ejemplo analizamos un caso más cercano a mi persona: Durante muchos años mi amigo Félix Sam (descendiente chino, recientemente fallecido. Lamentable perdida), un gran criador y castador de gallos de combate y también gran aficionado a las palomas, me obsequió una pareja de una línea española a la que denominaba “Los Pérez Tabernero”, una cría que mantenía por más de 40 años en estrecha consanguinidad. Recuerdo que cuando el pollo ya era gallo, cometí un error de la misma edad (inexperiencia), lo topé contra otro gallo en presencia de un aficionado y me di con la sorpresa que el gallo no daba cara y se corría del otro gallo. Nunca dio cara y los eliminé de mi galpón. Luego de varios años, me di con la sorpresa de que quienes ya conocían esta cría y eran amigos y clientes de Félix, cruzaban los gallos de Félix con otras gallinas y el producto era sorprendentemente explosivo. Los gallos eran fenomenales y con un pleito muy propio de ellos y maravilloso. Lo más importante…les sobraba CASTA. Finalmente pude deducir que las grandes crías (de un buen origen y homocigóticas. Crías que uno pude trabajar y moldar con cierta tranquilidad) que son conservadas en forma inteligente y en una consanguinidad estrecha, pueden perder MOMENTANEAMENTE SUS CUALIDADES de combate o la llamada CASTA (aparentemente). Pero en realidad están como adormecidas, dormidas hasta que en un cruce abierto, salgan nuevamente a relucir estas cualidades. Pero “OJO”, esto no se da siempre. Menos aún en líneas o crías que si pueden tener problemas serios de DESCASTE y que vienen de crías heterocigotos (un sinfín de cruces desordenados. Un abanico de información genética que domina al criador y del cual es difícil salir bien parado). Muchas veces también puede ser que estas características puedan ser heredables satisfactoriamente o no, en forma DOMINANTE o RECESIVA.
|
|
|
5. UMBRAL DEL DOLOR
|
No todas las razas tienen el mismo nivel de dolor. Esta puede variar en las razas. Por ejemplo en las razas que conocemos como asiáticas u Orientales, la sensación del dolor es menor ante cualquier herida o golpe. En cambio en las razas Bankivoides, la sensación de dolor es más elevada. Esto pude obedecer a la misma naturaleza de las razas. Los asiáticos son animales menos nerviosos, son más bien tranquilas e incluso no son asustadizas. Este temperamento indica que su nivel de temor es menor. Duermen en el suelo y no suben al los árboles o a lugares altos para dormir. Suelen tener mayor “Blindaje natural”, que es la suma de la estructura ósea y muscular, en mayor volumen que los bankivoides (más anchos). En el caso de los bankivoides, el temor es mayor y son aves de comportamiento nervioso, huidizas y están pendientes del ataque de cualquier animal. Al atardecer, suelen buscar lugares altos para dormir. Son más frágiles en cuanto a su estructura ósea y muscular. Por lo tanto, el arma puede entrar con más facilidad a zonas en donde se encuentran órganos vitales y las consecuencias son mayores y más efectivas. Hay un dicho que dice: “...Lo peor que le puede pasar a un asil u oriental en la cancha es…que se vaya al empate o a las tablas…son pura casta y aguantan mejor que nadie el Umbral del Dolor”
|
|
|
6. RESISTENCIA , RENDIMIENTO O ESFUERZO DEL GALLO ANTE LA FATIGA – FALTA DE UNA BUENA PREPARACIÓN
|
Aquí intervienen varios factores: Por ejemplo. Gallos que son llevados a pelear y estando con gallinas. Gallos que no tienen físico para mantener un ritmo de pelea.
Otros casos son los gallos que no están en sus PESOS PROMEDIOS O PESO IDEAL . Unos anémicos o bajos de peso (mal alimentados) y en otros casos contrarios, gallos subidos de peso.
El ESTRÉS , es otro factor importante. Un gallo mal cuidado, con mal manejo, mala alimentación o en deshoras, en espacios pequeños, con extremos de temperatura, son animales de los cuales no podemos esperar mucho o lo mejor. Muchos expertos en gallos, aseguran que no hay mejor gallo que el que esta relajado y tranquilo (equilibrio total). Por ello en algunos países, suelen poner al gallo entre 10 a 15 días entes de la pelea en lugares en donde no vean otro gallo y estén prácticamente tapados y relajados. Hay una tensión psicológica que puede derivar en problemas intestinales, aumento del ritmo cardíaco, cambios hormonales y en el sistema neurotransmisor. Provocando traumas emocionales, enfermedad, la muerte o una repentina actitud de correr o huir ante el ataque de un gallo rival.
El EXCESO DE CALOR puede intervenir en el mal desempeño de un gallo subido de peso. Puede llegar a sofocarse y morir. Pasada cierta temperatura, el gallo ya no puede enfriar su cuerpo (por jadeo) y muere o corre.
Sin conocer en realidad el tipo de musculatura de nuestros gallos, no sabremos que tipo de ejercicios darles y las rutinas diarias para ellos. No todos los gallos son iguales y no a todos se les pueden hacer la misma rutina, ni darles la misma dieta, ni el mismo cuidado. Muchas veces nos excedemos y otras veces, no dejamos al gallo en su punto. En unos casos confiamos en nuestro “pastor” o preparador y ellos pueden seguir un plan a reloj, a cronómetro y pensar que ya están listos, por que se cumplió la fecha. ¿Pero en realidad el gallo se encuentra en buenas condiciones?
Muchas veces esto se puede prestar para trampas y apuestas (timba), para apostarle al gallo rival.
Por ello es muy importante LOS FUNDAMENTOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS EN EL GALLO DE COMBATE
|
|
|
7. LOS MITOS EN LA NUTRICIÓN DEL GALLO DE PELEA
|
Los galleros usan su propio criterio y AUTOFORMULAN sus propios alimentos y experimentan con sus aves. Son SECRETOS ERRADOS DE GALLEROS que van arrastrando de generación en generación, haciendo caso omiso a los expertos e ignorando o despreciando el trabajo realizado por los especialistas. Tratando de mejorar la nutrición de sus aves y mejorar lo inmejorable. Alteran las formulas de los balanceados, desbalanceando estas y aplican las diferentes formulas en etapas que no corresponden o que corresponden a otras especies animales. Se usan drogas, exceso de vitaminas, etc. Este es un tema que siempre a causado grandes discusiones entre los galleros. Cada uno, por propia decisión AUTOFORMULA las DIETAS para sus aves. Aquí queremos demostrar que la mayoría de los criadores van por la senda errada, pero que tienen que tomar acciones para cambiar este erróneo concepto de elegir a concepto personal, lo que es mejor para sus aves. No pretendamos jugar el papel de NUTRICIONISTAS o de VETERINARIOS, cuando en realidad somos: Ingenieros Civiles, Militares, Carpinteros, empresarios, economistas de profesión. Queremos ser más papistas que el Papa. Está demostrado que muchas crías o en lo particular, animales en desarrollo o mantenimiento, tienen problemas, como deterioro de su salud llegando muchas veces a la muerte o en el mejor de los casos, que no nos proporcionen lo que separábamos de ellos. Por ello me atrevo a decir, que muchos criadores son RESPONSABLES DE LOS PROBLEMAS QUE ACARREAN LAS AVES DESDE SUS INICIOS HASTA SU DESARROLLO, MADUREZ SEXUAL Y EN EL MISMO MOMENTO DE LA PELEA. Son varias veces en que me llaman diferentes criadores y me preguntan: ¿Señor Pedraglio, por que mi gallito no saca pollos o por que mis pollos de 4 meses parecen de 2 meses (desnutridos)?. El problema es siempre el mismo: A los pollos les dan hasta los 4 meses o más, por ejemplo AVEMICINA . Que es un producto para los pollos pequeños, que pueden estar contaminados con salmonera por ejemplo. Este alimento tiene antibióticos que lo ayudan a superar esta primera etapa de sus vidas, por ello se les debe de dar solamente durante los primeros 5 días de nacidos. No se debe de exagerar más días, por que sino ya es dañino para la flora intestinal del pollo y luego este (el pollo) al no absorber los nutrientes desdoblados por las bacterias y microorganismos beneficiosos que viven en la flora intestinal, mueren y el alimento pasa literalmente sin que el pollo absorba nada y el pollo como consecuencia se comienza a adelgazar (chupar) y muere por desnutrición. En el caso de los gallos suele ocurrir lo mismo. Les dan INICIO DE POLLOS a los gallos adultos, con la finalidad de que estén siempre bien fuertes. Pero lo que no saben es que les están quemando los testículos y eliminan los espermatozoides. Por ello dejan e ser fértiles. Este tipo de alimento contiene Coccidiostatos que solo sirven para la etapa inicial del pollo, durante la 1º etapa de desarrollo y evitar la coccidiosis (sangrado y debilitamiento de los pollos). Finalmente me han comunicado estas personas, que parece que el alimento ha hecho efecto atrofiando los órganos sexuales y por ende, el tema hormonal, ya que estos gallos han terminado corriendo en la cancha. Durante la Muda : Nosotros los abandonamos y no apostamos por nuestros gallos cuando entran en la ETAPA DE MUDA O PELECHA. Les damos solo alimento de “espera”, “de mantenimiento”, como es el caso del maíz. Por que es más barato. Que no le aporta los nutrientes necesarios para un buen emplume. Entonces luego nos quejamos de la mala calidad de pluma (quebradiza) y la lentitud de su crecimiento de la pluma.
|
|
|
8- El BIORRITMO
|
Es una especie de nivelación o desnivelación de una serie de puntos importantes en el día a día de los seres vivos. Hay 3 ritmos biológicos principalmente, que pueden estar elevados, en bajada o por el suelo. LA SALUD , EL FÍSICO, EL INTELECTO Y LA SENSIBILIDAD. Cuando estas curvas están arriba, entonces estamos en el mejor momento.
Los biorritmos son los ciclos fluctuantes en la vida de los seres vivos, en el aspecto físico, emocional e intelectual . La función FÍSICA tiene un ciclo de 23 días promedio. Este ciclo controla la energía, vitalidad, aguante e iniciativa y salud .
Cuando este ciclo se encuentra en la fase alta, las aves se sienten mejor, llenas de energía y es menos probable que se enfermen.
Cuando este ciclo se encuentra en la fase baja, los gallos de cansan más y están más propensos a enfermedades. La función EMOCIONAL tiene un ciclo de 28 días. Este ciclo controla la sensibilidad y temperamento .
Cuando este ciclo se encuentra en la fase alta, es más probable que estén alegres y de buen temperamento.
Cuando este ciclo se encuentra en la fase baja, es más probable que estén de mal humor, irritables, hasta tristes o decaídos. La función INTELECTUAL tiene un ciclo de 33 días. Este ciclo controla rapidez.
Cuando este ciclo se encuentra en la fase alta, las aves pueden ser más rápidas, hasta ser más ágiles y tener más juego o vista. Estar más atentas.
Los tres biorritmos comienzan en una fase positiva en el momento del nacimiento, y continúan con regularidad a lo largo de la vida. Cada ritmo consiste en días " altos ", " bajos " y " críticos " (cuando pasa por el punto cero ).
Es importante tener en cuenta que la curva no se divide en una mitad "buena" y en otra "mala", sino más bien en una mitad " activa " (arriba) y otra más bien " pasiva " (abajo).
Cada vez que el ciclo cruza el punto cero al pasar de la fase activa a la pasiva, se dice que el animal está en un " día crítico " o en " estado crítico ".
En un día CRÍTICO , nuestro sistema se encuentra en un estado de desorden y confusión. Las habilidades asociadas están inestables, y el ave debe ser particularmente cuidadosa. Es más probable que las cosas salgan mal. Aquí es muy importante que el criador se de cuenta y no lleve al gallo a pelear. A pesar que el gallo haya cumplido su cuota de entrenamiento o preparación. El gallo esta indicando que NO ESTA LISTO O QUE NO ES SU DÍA.
Sin embargo podemos prevenir futuros problemas estando alertas en estos días críticos. Pero hay que tener en cuenta que siempre es mejor un día crítico camino a la fase alta que un día crítico camino a la fase baja.
Una forma de darnos cuenta si el mismo día, los gallos están listos para la pelea, antes de sacarlos a la cancha.- Con un termómetro de oídos y digital, se mide la temperatura de los gallos en la cloaca. Los que tengan más de 41ºC , no van ese día a pelear. Luego, llevar varios ejemplares, para que una vez en el coliseo, se vuelva a medir la temperatura. Si ha subido, es por que están estresados y no deben de pelear para nada. Se busca y un reemplazo. Un gallo en su día CRITICO, por mejor gallo que sea, no podrá hacer un buen papel y muchas veces los forzamos a pelear, no estando en sus días. Puede que pueda cambiar de actitud y “azorrarse o despicharse”, lo cual no es sinónimo de cobardía. Algo nos quiere decir el gallo, que anda mal. Sobre todo en crías que siempre nos han dado buenos resultados o en gallos ya jugados y que hasta han salido con tiros.
Nota al respecto del Bioritmo:
Si se deja solo bajo condiciones normales, las aves de juego tienen bio ritmo natural que dirigen sus funcionamientos individuales para pelear.
Esto fue confirmado recientemente por un experimento que hemos conducido.
Por tres meses, a partir de diciembre hasta principios de este año, RB Sugbo Gamefowl Technology condujo un estudio que implicaba a 20 aves escogidas al azar.
Fueron de diversas líneas de sangre, cruces y algunas eran pollos y otros eran ya gallos.
Los gallos eran probados cada cuatro días y sus funcionamientos respectivos fueron planeados.
Después de 24 sesiones de prueba la carta demostró una correlación clara entre el funcionamiento de ciertos gallos con el ciclo lunar.
Demostró que los funcionamientos de las aves son dirigidos por un ciclo de cuatro fases que consisten en 7 días cada uno.
Concidencia? , el ciclo lunar es también de 4 fases de 7 días cada uno.
Sin embargo, contrariamente a la creencia supersticiosa, no había correlación entre el plumaje particular o el color de las patas con ninguna fase particular del ciclo lunar.
Por ejemplo un poco de aves patas amarillas lucharon bien en los primeros trimestres mientras que otras lucharon bien durante otras fases de la luna. Esto era también verdadero a los patas verdes, a los giros y al plumaje negro.
Los experimentos subsecuentes serán conducidos hasta establecer el grado de la influencia de la luna en las aves de juego y si este bio ritmo natural se podría alterar para permitirnos medir el tiempo del mejor funcionamiento para programar el día de lucha.
Mi experimento tiende a demostrar que los gallos individualmente tienen bio ritmo , sin importar color del plumaje y de las patas. No apoyó la teoría o la superstición que cierto color de pata peleara lo mejor posible en cierta fase del ciclo lunar.
El ciclo lunar es: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
Mi experimento demostró que 13 de los 20 gallos, o el 65% sin importar color de plumaje y de las patas y sin importar la fase de la luna, experimentaron un funcionamiento elevado por un período de dos semanas y entonces un funcionamiento descendente en las dos semanas próximas.
La metodología fue simple. Escogimos las 20 aves de diversas cruces y edades. Todos sin embargo, estaban en buenas condiciones físicas.
Primero fueron sujetados al chequeo de metabolismo para determinarse si tienen alto y bajo metabólismo.
Esto es importante para ajustar sus dietas respectivas, porque la rutina de todos los gallos fue igual.
Entonces las pruebas fueron cada 4 días y registramos su funcionamiento respectivo.
Los galleros de los viejos tiempos habían observado esto, sin la ventaja de un experimento formal.
|
|
|
9. La SALUD O SANIDAD
|
Es también otro facto importante. Un gallo enfermo, es un gallo destinado a la muerte. Una mala respiración por un problema respiratorio mal curado (falta de oxigeno en el gallo) que va en desmedro de la pelea y posiblemente el gallo quede a merced del contrincante. Una diarrea o enteritis aguda . El gallo no tiene los principales elementos que son los que reaccionan para el momento del movimiento muscular en la reacción de ATP (producción de energía- movimiento muscular). Posiblemente el gallo también quede a merced del contrincante.
Cuando los gallos han tenido viruela u otro virus , quedan afectados (los órganos internos del gallo quedan afectados). El gallo crece normalmente (aparentemente), pero los estragos o consecuencias de la enfermedad, se ve durante el desempeño o bajo presión en el entrenamiento y preparación del gallo. Incluso hay gallero que han tenido muy malas experiencias con gallos que han sufrido estas enfermedades o cuando tienen Leucosis .
Hay casos en los que el galpón esta muy descuidado y los gallos están llenos de “ marabuntas ” o piojos chupa sangre y van sacándole al gallo un porcentaje considerable de sangre al día. Este gallo además de estar anémico, esta cansado por que no duerme y no se recupera. Pueden correr en la cancha o llegar a morir. Lo mismo ocurre con los parásitos internos , que se llegan a reproducir en grandes cantidades y desnutren al gallo o lo van llevando a la muerte.
En época de frío o invierno. - Muchos criadores recomiendan No dar agua por las noches, y durante el día se recomienda darles Maíz quebrado o partido. 7 gramos cada 2 horas y 2 cc de agua por 1 cc de miel en jeringa al pico cada 2 horas. Para calentar al ave y que no se enfríe. Luego, si se hace de noche, ponerle o dejarle la luz por 15 minutos después de haberle dado el agua y comida. Si es posible cerrar con una cortina, la cual se debe de abrir a la madrugada siguiente, antes que salga el sol. Así no se estresan las aves.
Para los días antes de la pelea en época fría.- Dos días antes de la pelea, reducirle o reemplazarle la mitad de la fórmula por maíz partido. Para subirle las calorías al gallo.
|
|
|
10. LA MUDA
|
Es un factor importante. Aquí. Tal como hemos dicho antes, muchos gallos son mal tratados y no se les alimenta bien. Muchas razas o líneas, normalmente suelen despicharse en esta época, y esto no es sinónimo de falta de casta o bravura. No todas las razas se pueden medir con una misma regla. No todos se comportan igual en esta época. Hay fiebre y dolor que puede ser percibido por ellos, en diferentes intensidades de dolor. Hay que esperar a que pase la muda para juzgar a los gallos.
|
|
|
11.GENES EPISTÁTICOS
|
Hay GENES EPISTÁTICOS que pueden estar “amarrados” con diferentes características que podrían desenvolverse en algo no agradable para nosotros y producir la muerte como por ejemplo. Que los gallos no toleren el dolor y corran. Por ejemplo (solo ejemplo). Hay razas como el Frizzly, que es enano, patas cortas, frizado y tiene el corazón muy pequeño y por ello muchas veces mueren en forma espontánea.
|
|
|
12. LA EDAD
|
- FALTA DE MADUREZ o EXPERIENCIA Y LA VEJEZ . Hemos visto que no todas las razas o líneas se comportan igual. Principalmente vemos los extremos: Los Asiáticos (tranquilos, de madurez temprana y con buena estructura) y los Bankivoides (nerviosos, temperamentales, inmaduros y más frágiles). Los diferentes cruces o sangres, tienen un porcentaje de estas características de cada grupo racial. Entonces no podemos esperar que los gallos maduren o implantar una ley para jugar a nuestros gallos. Unos quieren jugarlos a los 7 a 9 meses, otros después del año o después de la muda y otros, luego de los dos años a 3.
En caso de pollos que “se abren” por falta de madurez, es realmente responsabilidad de sus dueños y la falta de casta. Imagínense a un joven de 15 años, pelear contra uno de 35 años de edad, por igualdad de talla o peso que tengan. No pidamos milagros a un animal que no completa su desarrollo normal de las funciones hormonales o encimáticas y al incompleto desarrollo muscular y óseo, entre otros. Los gallos a medida que van madurando o creciendo, van tomando experiencia a medida que tengan más peleas. Sobre todo, si los contrincantes tienen diferentes juegos, recursos o estilos de pleito.
En algunos casos es conveniente jugar los gallos entre 2 a 3 años, que están en la plenitud de la madurez. El equilibrio total del gallo. Pero hay algunas personas que suelen jugar a los gallos luego de los 4 años y corren el riesgo que estos no rindan como cuando jóvenes y que se puedan correr.
|
|
|
13. CORTES o HERIDAS DE CONSIDERACIÓN
|
. Las armas son a veces demasiado ofensivas y están hechas para liquidar al gallo. Dándole en los lugares vitales. La idea es que las armas ingresen, traspasando el blindaje natural del gallo y llegando a zonas en donde están los órganos vitales. Muchas veces los tiros o cortes, ahogan al gallo (venas, arterias, pulmones, traquea, etc) y este se siente desesperado y sigue recibiendo castigo cuando ya no puede mantenerse vivo. Muchas veces ya no pueden respirar y suelen abandonar el combate. La mayoría de galleros, dejan al gallo a merced de su suerte o de la del rival, para ver la casta o aguante del mismo. Cuando en realidad es una muerte segura o no se escapa la posibilidad (no remota) que el gallo “corra por su vida” (por el instinto de supervivencia), quedando uno mal o peor parado (por la misma idiosincrasia de la gente).
Las armas (espuelas) como las mandingas que llegan a medir más de 7 a 8 centímetros . No son más grandes por que seguramente el gallo no soporta portar un sable o una bayoneta (por que son muy pesadas).
No hay que olvidarnos que el gallo siempre ha estado acostumbrado por naturaleza propia, a pelear con sus espuelas naturales…que distan mucho de los artefactos ofensivos que hoy día vemos en muchos coliseos. Entonces, el largo del arma y lo ofensivo de ellas, esta inversamente proporcional a la falta de confianza de los galleros que la usan, por sus gallos. …Más larga o ofensiva el arma…mas es el factor suerte.
|
|
|
14. La FISIOLOGÍA DEL GALLO Y LA UTILIZACIÓN DE SUSTANCIA (ANABÓLICOS Y OTROS) .
|
La Fisiología es el estudio de las funciones corporales normales de las aves. Esta estudia el funcionamiento de los MUSCULOS y su ESFUERZO durante la preparación, entrenamiento y la pelea o competencia. Entonces la FISIOLOGÍA nos ayuda a entender como el organismo usa los nutrientes para realizar ese esfuerzo a nivel de la célula.
Buena alimentación + gallo no entrenado (musculatura desentrenada) = Mal rendimiento del gallo. O Un gallo bien entrenado + mala alimentación (Cantidad y calidad)= Gallo con poca capacidad competitiva.
Pero lamentablemente, como existen las apuestas, muchos galleros suelen usar sustancias para asegurar el triunfo de sus gallos. Esto definitivamente va en desmedro del gallo y de la afición. El gallo sufre severos cambios internos (crecimiento exagerado y deformación de órganos como el corazón) y prácticamente el gallo ya no sirve ni para volverlo pelear ni para cría. Por otro lado, el mismo criador se engaña, ya que el gallo no es realmente el gallo. Es un ser viviente entre un “zombi” y un “robocop”. Con sobre estímulos que lo hacen parecer perfecto e inmortal, que no siente dolor y se ven descontrolados e imparables. Aunque hay casos en los que muchos gallos han ingresado a los casilleros luego de ser cotejados y no han vuelto a salir de ellos. Simplemente víctimas de una sobredosis y la muerte. ¿a quien engañan estos señores?
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|